Pages Menu
Categories Menu

Posted by on Feb 24, 2015 in Noticias, publicaciones | 0 comments

Subjetividad y Justicia. (Nuevos aportes)

Subjetividad y Justicia. (Nuevos aportes)

Nuevos aportes a las lineas generales del Prof Klotz para abordar la temática del anuario “Justicia y subjetividad” (Gerechtigkeit und Subjektivität).

Prof. Mario Rojas.

Es una afirmación central de la filosofía del derecho de Hegel que un sistema externo y formal de normas institucionalizadas no es suficiente para realizar la justicia, sino que el derecho tiene que reconocer, por un lado, la subjetividad de los actores y, por el otro, debe poder ser reconocido como válido desde los puntos de vista subjetivos de los actores. En consecuencia, Hegel caracterizó el derecho como la unidad del «derecho abstracto» y de la «moralidad», entendida esta en un sentido amplio que incluye tanto las perspectivas e intereses individuales como la consciente identidad normativa de los actores (el sí mismo «particular» y el «universal»).

  1. Las cuestionesdecómo debe entenderseesta unidad y cómo debe analizarse laconcepción de la subjetividadrelevante paraello, han sido centrales parala discusión sobrela filosofía del derechode Hegel.Estas cuestiones sonaún más desafiantesen la actualidad queen la época deHegelsi pensamos, por ejemplo, enla convivencia de personas de diferentesidentidadesculturales, quese ha convertido enuna característicade las sociedades modernas, oenlas recientesconcepciones de una «justicia restauradora» que consideran laarticulación dela perspectiva subjetiva delas personasuninstrumento importante parasuperar conflictos.
  2. Cómo se podría plantear una reactualización del vínculo entre la concepción de la subjetividad y la justicia social y política en Hegel, en el ámbito de la eticidad. Las cuestiones principales aquí serían ¿cuál es la idea de justicia social y política en Hegel y cómo se vincula ella con su con concepto de sujeto? ¿en qué sentido es viable hoy? ¿en qué sentido requeriría crítica y desarrollo inmanentes? ¿en qué sentido requeriría actualización? Y ¿en qué sentido puede o tiene que ser desarrollado ese vínculo para contribuir en la actualidad a una mejor estructuración del Estado racional (en el sentido planteado por Hegel).
  3. Otra cuestión principal considero que es ésta: ¿cómo poner en diálogo o enfrentar críticamente lo que resulte de nuestros análisis sobre los problemas antes planteados con algunas de las principales concepciones actuales?
  4. El objetivo deeste libroes discutirestas cuestiones, tanto bajo elaspecto desu lugarsistemáticoen la filosofíadel derecho deHegel como con respecto asu importancia actual.
  5. Puesto que no todos los miembros del Gidfi se ocupan principalmente de Hegel, se puede pensar en intentar abordar alguno de los puntos planteados en torno a Hegel y analizarlo y ponerlo en discusión crítica con alguna de las líneas principales de reflexión y preocupación del miembro del Gidfi que así lo considere conveniente.

 

 

Post a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *