Pages Menu
Categories Menu

Posted by on Jun 10, 2015 in Noticias | 0 comments

Estimados colegas,

Estimados colegas,

  Entramos en el mes de junio, y ya estamos listos para recibir las aportaciones para el libro del Anuario. De hecho tenemos algunos cambios que venimos a comunicarles, así como algún trabajo extra sobre su ponencia. La primera cuestión es que nuestro trabajo en vez de ser una revista anual, o anuario, va a ser un libro colectivo, con la intención de publicar un libro cada año. Hablando con las editoriales, nos informan que están dispuestos a publicar un libro, mas no un anuario, por el carácter de revista que indica. Esto supone varias tareas que habremos de emprender: Les pedimos a todos que al mandarnos su ponencia, nos manden también un pequeño resumen de la misma. Esta nos servirá para presentar a cada uno y su trabajo en la Introducción del libro. Las ponencias aparecerán como capítulos de un libro colectivo, no como ponencias. Por ello, les pedimos mandarnos su ponencia en cuanto lo puedan hacer, sin esperar la fecha límite del 30 de septiembre. Este trabajo...

Read More

Posted by on May 22, 2015 in Noticias | 0 comments

Damos la más cordial BIENVENIDA a nuestro Grupo de Investigación, al profesor Sergio Pérez Cortés.  De México. Les invitamos a ver sus currículums y proyecto filosófico, dando clic en sus nombres en el...

Read More

Posted by on May 18, 2015 in Noticias, publicaciones | 0 comments

Estimados Colegas y amigos

Estimados Colegas y amigos

  Hemos tenido buenas noticias de diferentes partes donde nuestros compañeros desempeñan su trabajo de filosofía. Nos da gusto saberlo. Nos han llegado también comentarios favorables y entusiastas al tema del Anuario 2015: “Subjetividad y Justicia”. Asimismo sabemos que algunos de ustedes ya están trabajando su conferencia para publicar en este nuestro primer libro como Grupo Filosófico. El Prof. Vieweg nos dice: “La integración del tema moderno de la subjetividad en el contexto normativo de derecho, justicia y eticidad es, en términos sistemáticos, un aspecto central de la filosofía del derecho de Hegel que, al mismo tiempo, puede discutirse de modos muy diversos y que permite a los integrantes del grupo aportar un planteamiento propio, lo cual es deseable por la composición multicontinental del grupo… “ pueden ustedes leer el art. Completo en la Página WEB del GIDFI: http://gidfi.net Asimismo los aportes de otros colegas referentes al tema y al trabajo. Comienza el mes de mayo, y pensamos sería conveniente recordarles algunas precisiones prácticas, que encontramos también en la...

Read More

Posted by on Mar 4, 2015 in Noticias, publicaciones | 0 comments

Subjetividad y Justicia. (Aportes Dr. Vieweg)

Subjetividad y Justicia. (Aportes Dr. Vieweg)

Klaus Vieweg (Jena) Una faceta esencial para una comprensión actual de la justicia la proporciona la primera concepción de un moderno Estado social, de una organización de mercado regulada racionalmente y concebida con espíritu social, planteada en los Elementos de la filosofía del derecho. En este sentido, Hegel puede considerarse fundador de la teoría del Estado social. Los puntos de partida para ello son la clara separación teórica de la sociedad burguesa y la comprensión de que la estructura de mercado, imprescindible para el desarrollo de la libertad, es incapaz de autorregularse –contrario al mito neoliberalista de la «autocuración»– e incluso actualmente tiende a autodestruirse; cf. al respecto los siguientes dos estudios: J. Stiglitz, Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy, 2010, y N. Roubini/S. Mihm, Crisis Economics, 2010. La sociedad burguesa, como la eticidad desgarrada en sus extremos, como colectividad de emergencia y de entendimiento, requiere por su generación de inseguridad y desastrosa desigualdad –especialmente en vista de la brecha entre ricos y pobres...

Read More

Posted by on Feb 24, 2015 in Noticias, publicaciones | 0 comments

Subjetividad y Justicia. (Nuevos aportes)

Subjetividad y Justicia. (Nuevos aportes)

Nuevos aportes a las lineas generales del Prof Klotz para abordar la temática del anuario “Justicia y subjetividad” (Gerechtigkeit und Subjektivität). Prof. Mario Rojas. Es una afirmación central de la filosofía del derecho de Hegel que un sistema externo y formal de normas institucionalizadas no es suficiente para realizar la justicia, sino que el derecho tiene que reconocer, por un lado, la subjetividad de los actores y, por el otro, debe poder ser reconocido como válido desde los puntos de vista subjetivos de los actores. En consecuencia, Hegel caracterizó el derecho como la unidad del «derecho abstracto» y de la «moralidad», entendida esta en un sentido amplio que incluye tanto las perspectivas e intereses individuales como la consciente identidad normativa de los actores (el sí mismo «particular» y el «universal»). Las cuestionesdecómo debe entenderseesta unidad y cómo debe analizarse laconcepción de la subjetividadrelevante paraello, han sido centrales parala discusión sobrela filosofía del derechode Hegel.Estas cuestiones sonaún más desafiantesen la actualidad queen la época deHegelsi pensamos, por ejemplo, enla convivencia...

Read More

Posted by on Dic 10, 2014 in Noticias, publicaciones | 0 comments

«Subjetividad y justicia»

«Subjetividad y justicia»

En común acuerdo con el colega Klotz y la coordinación de GIDFI existe la siguiente propuesta para el primer anuario de GIDFI: Título/tema: «Subjetividad y justicia» La integración del tema moderno de la subjetividad en el contexto normativo de derecho, justicia y eticidad es, en términos sistemáticos, un aspecto central de la filosofía del derecho de Hegel que, al mismo tiempo, puede discutirse de modos muy diversos y que permite a los integrantes del grupo aportar un planteamiento propio, lo cual es deseable por la composición multicontinental del grupo. Es una afirmación central de la filosofía del derecho de Hegel que un sistema externo y formal de normas institucionalizadas no es suficiente para realizar la justicia, sino que el derecho tiene que reconocer, por un lado,  la subjetividad de los actores y, por el otro, debe poder ser reconocido como válido desde los puntos de vista subjetivos de los actores. En consecuencia, Hegel caracterizó el derecho como la unidad del «derecho abstracto» y de la «moralidad», entendida esta en...

Read More