Pages Menu
Categories Menu

Prof. Dr. Mario Rojas Hernández

Curriculum Vitae

Profesor-Investigador de tiempo completo de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Egresado en Filosofía de la UAM, la UNAM, y Dr. en Filosofía por la Universidad de Aachen, Alemania, por medio de una beca del Servicio alemán de intercambio académico (DAAD) (1996-2000). Estancia de investigación en el Instituto de filosofía de la Universidad de Jena, agosto-noviembre, 2009, financiada por el DAAD.

Es miembro del sistema nacional de investigadores (SNI).

Ha publicado:

Der Begriff des Logischen und die Notwendigkeit universell-substantieller Vernunft, Aachen/Mainz, 2002;

Globalización financiera, despojo y radicalización de la dominación capitalista. La razón ética contra la globalización financiera, México, 2008;

La razón ético-objetiva y los problemas morales del presente. Crítica ético-racional del relativismo moral-cultural, México, 2011;

Hegel y la libertad, México, 2011.

Ha publicado varios artículos sobre metafísica y ética en libros y revistas especializadas de México, Argentina, Alemania, Austria, China.

Ha coordinado los libros: Dussel, Enrique/Margarita Guevara/Mario Rojas (Coords.) Justicia y Razón. Homenaje a Porfirio Miranda, UAM-I, México, 2007;

La filosofía de José Porfirio Miranda. Contribuciones críticas en torno a su obra, México, 2011.

Mis intereses y líneas de investigación filosóficos han estado orientados a lo siguiente:

  1. El idealismo objetivo de Hegel: Considero que la filosofía de Hegel es uno de los grandes aportes filosóficos en la historia de la filosofía. Núcleo fundamental de su filosofía es la concepción de lo lógico o la lógica como lo absoluto, esto es, como una estructura lógica última en el sentido de que se fundamenta a sí misma, por un lado, y por otro lado –y dado lo anterior–, en cuanto que subyace tanto al espíritu humano (subjetivo, objetivo) como a la naturaleza. Uno de los grandes retos filosóficos es lograr una comprensión adecuada y una reconstrucción crítica de la Ciencia de la lógica, con vistas a un posible desarrollo de la misma tomando en cuenta los aportes, avances y problemas científicos y filosóficos actuales y en discusión crítica con éstos.
  2. Otro de los núcleos fundamentales de la filosofía de Hegel es el concepto de la subjetividad. No es desconocido que su filosofía es considerada como filosofía de la subjetividad (absoluta) –y por diversas líneas teóricas es criticada, y de modo radical en un sentido de negación y rechazo, como filosofía moderna de la subjetividad.

    Yo he tratado en diversos trabajos esta temática, y en el momento actual estoy trabajando nuevamente sobre esta temática. Yo sostengo que el concepto de sujeto, de subjetividad, de yo, de Hegel es fundamental para nuestra auto-comprensión como seres humanos capaces de hablar, pensar, sentir, actuar, proyectar, ejercer crítica, de modo racional y ético, y esto quiere decir a fin de cuentas, en el sentido de ser, poder ser y deber ser seres racionales autónomos: sujetos autónomos. Esto no quiere decir defender un individualismo ni un solipsismo ni un concepto de individuo orientado por los meros intereses de poder y dominio; por el contrario, defiendo que la concepción de Hegel y un desarrollo teórico de la misma es lo que puede permitir, y posibilita de hecho, hacer frente críticamente a estas erróneas concepciones de la subjetividad. Se trata a fin de cuentas de aportar una concepción viable para las sociedades actuales de sujeto autónomo e intersubjetividad ética.

  3. Acorde con lo anterior he defendido filosóficamente (a su vez con base en aportes de Miranda, Apel, Kuhlmann, Hösle, Habermas, y otros) la posibilidad y la necesidad de una fundamentación última filosófica de la ética, es decir, la propuesta de una ética racional universal (universalismo ético), que se despliega, articula y hace efectiva realmente como un sistema de derechos y deberes fundamentales individuales. En vínculo inmanente con esto es que he enfrentado el relativismo moral-cultural e intentos contextualistas, escépticos, posmodernos, conservadores, por desacreditar la racionalidad y la ética universales.

  4. Con base en los desarrollos anteriores, he llevado a cabo en algunos artículos –pero que pretendo seguir elaborando y desarrollando como momento de mi reflexión filosófica –una discusión crítica con algunos representantes de la filosofía latinoamericana. Núcleo de la disputa es aquí la crítica y el rechazo que desde el horizonte socio-cultural y filosófico latinoamericano se hace contra lo que es llamado “razón occidental”, “eurocentrismo”, “modernidad occidental”, “universalismo occidental”, etc. Yo considero que es posible ejercer crítica ético-racional contra los elementos (teóricos, prácticos, científicos, filosóficos, económicos, políticos) negativos, desastrosos, no éticos ni racionales, criticables, transformables, de la modernidad occidental, sin negar los aportes positivos –racionales–fundamentales de la misma y como base a su vez de la crítica de esos elementos señalados.
  5. Derivado de lo anterior es que me he dedicado también –si bien aún de modo inicial, pero con la pretensión de que llegue a ser momento desarrollado y constitutivo de mi planteamiento filosófico– al análisis y crítica del sistema económico capitalista. Por ahora sólo puedo decir que considero como una de las tareas filosóficas más importantes para el presente, justo ese enfrentamiento filosófico, racional y crítico, con el sistema económico capitalista fácticamente existente y con sus defensores teóricos. ¿Por qué? Porque no considero que sea el sistema económico ni de vida en general que permita la realización de una vida humana racional, ética, responsable, emancipada.