Prof. Dr. Horacio Martín Sisto
Curriculum Vitae.
Doctor en Filosofía por Universidad Nacional de la Plata (UNLP)
Dedicación principal: Investigador-Docente Adjunto a cargo de Filosofía Moderna de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
Además: Jefe de Trabajos Prácticos de Filosofía de la Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Ex-Becario Doctoral de la Deutsche Akademische Austauschdienst (DAAD) en el Hegel Archiv – Alemania, Ruhr Universität Bochum.
Actualmente Director del Proyecto de Investigación: “Una revisión crítica de la Fenomenología del Espíritu. Su propuesta de solución al problema de la relación conciencia-realidad en la discusión entre escepticismo, realismo e idealismo poskantianos.”
Entre sus publicaciones (selección):
Experiencia y Absoluto. La respuesta de G. F. W. Hegel en la Introducción a la Fenomenología del Espíritu a los desafíos del escepticismo de G. Schulze. Formato e-Book on line. (UNLP – Memoria Académica, 2008).
– “Una lectura narrativista de la Lógica Hegeliana. El caso de los distintos posicionamientos del pensamiento frente a la objetividad”. Revista de Estudos Hegelianos. Revista Semestral da Sociedade Hegel Brasileira – SHB Sociedade Hegel Brasileira, Porto Alegre, Brasil (en prensa) ISSN 1980-8372
– “Lo natural no es siempre tan natural, u olvido y naturalización. Un Hegel contemporáneo debate con el escepticismo moderno”, en Lecturas contemporáneas de la filosofía política clásica y moderna. Ediciones UNGS. 2012.
– “Distintos posicionamientos frente a la positividad en épocas de globalización: de Hegel a Agamben” en Perspectivas de investigación en Filosofía. Aporías de la razón moderna. Ediciones UNGS.2012.
– “La noción de experiencia a través de sus diversas formulaciones en la Fenomenología del Espíritu”, en Experiencia y concepto. Intensidades clásicas y tensiones contemporáneas. Santa Fe, Ediciones UNL, 2011.
– “La filosofía alemana y los problemas de «la» historia (1774-1830). La metafísica del Plan”, en La historia desde la teoría. Una guía de campo por las principales teorías acerca del sentido y conocimiento del pasado. Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2009
– “El “aporte” de Herder en 1774, y sus Ideas sobre filosofía de la historia (1784-1791)”, en la historia desde la teoría. Una guía de campo por las principales teorías acerca del
sentido y conocimiento del pasado. Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2009.
– “Kant y el punto de vista filosófico sobre la historia”, en La historia desde la teoría. Una guía de campo por las principales teorías acerca del sentido y conocimiento del pasado.
Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2009.
– “Plan humano y plan divino. La filosofía de la Historia de Hegel”, en La historia desde la teoría.
Una guía de campo por las principales teorías acerca del sentido y conocimiento
del pasado. Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2009.
– “La relación entre lo teórico y lo empírico en la concepción hegeliana de la historiografía”, en La comprensión del pasado. 2005, Barcelona, Editorial Herder.
Reseñas de varias revistas y estudios sobre Hegel:
publicadas.
Proyecto filosofico
una revisión crítica de la fenomenología del espíritu. su propuesta de solución al problema de la relación conciencia-realidad en la discusión entre escepticismo, realismo e idealismo poskantianos.
Martín Horacio Sisto
Universidad Nacional de General Sarmiento
Descripción general (se encuentra a disposición el proyecto en detalle)
El proyecto se propone mostrar a la Fenomenología como una obra que se encuadra y comprende adecuadamente en términos de propuesta de solución a la serie de debates que surgen con posterioridad a la primera edición de la Crítica de la Razón Pura en torno a la relación entre la conciencia y la realidad; más precisamente a la posibilidad de acceso de la conciencia a la realidad como fundamentación del conocimiento.
Esta discusión histórica reconoce a Kant como punto de partida, relativo a un programa más amplio inaugurado por René Descartes. Según el diagnóstico filosófico de los pensadores poskantianos, la Crítica de la Razón Pura constituiría una solución, aunque imperfecta, tanto a los objetivos como a las aporías generadas por el programa cartesiano. Este programa consistía – en lo que respecta a la teoría del conocimiento y al planteo fundamental de la filosofía – en el objetivo de fundar en la “razón” todo el saber, pues consideraba insatisfactorio el modo en el cual hasta ese entonces se encontraba fundamentado y transmitido. Este planteo buscaba así un punto de partida apodíctico y un método que pudiera asegurar la prosecución de la fundamentación, desde ese punto de partida hasta el resto de los conocimientos. Descartes encontraba ese punto de partida en el Cogito.
Entre las nuevas dificultades que surgieron, que el mismo planteo daba lugar, se encontraba la cuestión acerca de la fundamentación de nuestro conocimiento; de la existencia del “mundo exterior”; y de los semejantes en cuanto “otros”. Racionalismo y empirismo fueron modelos que buscaron solucionar de diversos modos esas y otras aporías. Kant representó, tanto a los ojos de sus inmediatos contemporáneos como a los de gran parte de los estudios de hoy en día, la propuesta que en forma más satisfactoria hasta ese entonces logró de algún modo preservar el objetivo fundamental del programa cartesiano y, a la vez, dar respuestas a las aporías a las que éste dio lugar. Al punto que hay académicos que lo consideran el culmen de la filosofía moderna: más allá de los defectos que puedan encontrarse en su filosofía, sus virtudes científicas representarían el non plus ultra de la modernidad en filosofía; lo que se denomina ‘poskantismo’ y según otras denominaciones, “Filosofía clásica alemana poskantiana”, esto es el pensamiento que va desde Kant hasta Hegel, alteraría la dirección de la filosofía moderna en detrimento del equilibrio consumado en Kant.
El presente proyecto más bien considera razonable la percepción de los filósofos poskantianos, es decir, que las aporías generadas por las soluciones ofrecidas por la filosofía trascendental kantiana ameritaban e invitaban a la exploración de una nueva solución que evitara el fracaso del proyecto de una filosofía fundada en el sujeto, tal como fue inaugurada en el planteo cartesiano. Y considera a la Fenomenología del Espíritu y a la Ciencia de la Lógica como una propuesta de solución en esta dirección.
A partir de esta hipótesis, se busca ofrecer una reconstrucción crítica del planteo fundamental de la Fenomenología como respuesta a la problemática en torno a la relación entre la conciencia y el mundo en el ámbito de la fundamentación del conocimiento, problemática configurada en los años que van de 1787 hasta 1807 en el debate entre Idealismo-Realismo-Escepticismo.
Tanto para la reconstrucción del debate como para su evaluación crítica, el proyecto recurrirá en primer lugar a los estudios recientes sobre el período, gracias a los cuales se ha avanzado en la percepción de la Fenomenología como una obra que responde a una problemática instaurada en la comunidad filosófica de ese entonces y no como una obra monumental aislada y esotérica.
También recurrirá a dos referencias ulteriores, capaces de colaborar notablemente en una revisión valorizadora y a la vez crítica del planteo fenomenológico hegeliano. La primera es la filosofía de Thomas Reid (1710-1796), fundador de la escuela escocesa del sentido común. Si bien es conocida a grandes rasgos la confrontación de Hegel con lo que denomina el sentido común, en este proyecto tomo como hipótesis lo siguiente: que debido a avatares de las recepciones en la filosofía de la época, Hegel tenía como referencia para la figura del sentido común una versión devaluada de lo que constituía la corriente escocesa al respecto. Así, en los escritos de Jena como en su crítica fenomenológica a la “certeza sensible”, Hegel no se habría contactado en forma directa con la fuente, que eran los escritos de Reid, los cuales habían servido para el giro realista tanto de Jacobi como de Schulze, ambos inicialmente escépticos.
La revalorización de Reid en estos últimos años puede arrojar una luz muy interesante para evaluar críticamente la postura de Hegel acerca de los fundamentos del idealismo y del escepticismo frente al realismo del llamado, en aquella época, “sentido común”.
La segunda referencia para esta reconstrucción crítica es la revalorización de la Fenomenología efectuada a partir de la obra de Wilfrid Sellars (1912-1989), y proseguida principalmente por pensadores como John Mac Dowell (1942-) y Robert Brandom (1950-). Se considera que más allá de las objeciones de tipo filológico que puedan dirigírseles, estas lecturas tienen, entre otros, el mérito de considerar que la Fenomenología es una respuesta, razonable para la discusión de la época, y fecunda para la filosofía actual, a la cuestión de la relación entre “mente y mundo”, tanto a nivel teórico como práctico. Estos pensadores, sin dejar de ser críticos con la filosofía hegeliana, logran revitalizarla de modo programático para nuestros días.
Comentarios recientes