Pages Menu
Categories Menu

Prof. Dr. Gerardo Ávalos Tenorio

Curriculum Vitae.  

Licenciado, Maestro y Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor / Investigador Titular «C» de Tiempo Completo, adscrito al Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Fue Profesor de asignatura (Economía Política I, II y III, y Teoría Social I) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de 1987 a 1997. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).

Es autor de los libros:

Leviatán y Behemoth. Figuras de la idea del Estado, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1996 (1a. edición), 2001 (2a. edición).

El monarca, el ciudadano y el excluido. Hacia una crítica de lo político, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, DCSH, México, 2006.

La política del capital (con Joachim Hirsch), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, DCSH, 2007.

Breve introducción al pensamiento de Hegel, Universidad Autónoma Metropolitana, Colecc. Biblioteca Básica, México, 2011.

Como coordinador:

Política y Estado en el pensamiento moderno, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, 1996 (1a. edición), 2001 (2a. edición).

Redefinir lo político, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, 2001.

El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma política en transformación, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2009.

También es autor de diversos ensayos y artículos de filosofía y teoría política publicados en varias revistas y diferentes libros colectivos.

Los más recientes son los siguientes:

(con José Luis González Callejas), “Estado, eticidad y forma imperio. Las razones de la pervivencia de la autocracia mexicana”, en: Veredas. Revista del pensamiento sociológico, Núm. Especial, Segundo semestre de 2012.

“Actualidad de Marx. Cosificación, fetichismo y enajenación”, en: Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, Núm 64, Agosto de 2012.

«Slavoj Žižek: la corrosiva plaga de la crítica» (Slavoj Žižek: Die zersetzende Plage der Kritik), in: Gerardo Ávalos Tenorio (Hg.), Pensamiento político contemporáneo (Zeitgenössisches politisches Denken). Im Druck.

«El colapso del Estado mexicano» (Der Zusammenbruch des mexikanischen Staates) (im Druck).

Hg. des Bandes: Transformaciones del Estado (Transformationen des Staates) (zur Begutachtung vorgelegt).

«El socialismo como teoría de justicia» (Der Sozialismus als Gerechtigkeitstheorie) (zur Begutachtung vorgelegt).

Proyecto filosófico

Sus temas de investigación giran en torno a la teoría del Estado, las transformaciones políticas de la sociedad y el pensamiento político clásico y moderno.

Sobre la segunda de estas preocupaciones teóricas ha concluido el libro La estatalidad en transformación, en el cual argumenta que el Estado Leviatán tiene un interior formado no de órganos sino de relaciones intersubjetivas que adquieren vida propia y se escinden de los seres humanos de carne y hueso, de su voluntad, de sus pareceres, de sus deseos y de sus necesidades. Por supuesto que la filosofía y la historia enseñan cómo se formó esta entraña compleja del Leviatán.

La propia sociedad se ha constituido como orden simbólico e imaginario por fuera y por encima de la población, la cual solamente constituye su momento material. Así, la sociedad es un desdoblamiento de la población y se constituye en la realidad efectiva de la misma: en la sociedad rigen el valor de cambio, la mercancía, el dinero, el precio, el salario, la ganancia, en suma, rige el capital con su legalidad autocrática y su ensamblaje con el sistema de necesidades y deseos. Para decirlo de manera emblemática, el precio es más real que el hambre.

Pero si se ha de hablar de un orden que escapa a la voluntad de los sujetos ha de recuperarse, entonces, el discurso psicoanalítico: este revela la entraña pulsional del Estado. El miedo, la envidia, los celos, el odio y la esperanza, devienen pulsiones con valencia política, que se han usado tanto para construir como para destruir órdenes sociales. Y se han utilizado no desde cualquier trinchera sino desde el universo de lo político, es decir, desde el teatro de operaciones donde se ponen en juego, ahí sí, los proyectos que determinan, por voluntad estratégica –y no por arbitrio o capricho individual- las coordenadas de una totalidad sistémica.

De este modo, ha de distinguirse entre el Estado y la estatalidad, pues el primero atiende, sobre todo, al orden institucional cósico mientras que la segunda se refiere al proceso, no inmediatamente político, donde se forma y germina la legitimidad y plasmación concreta de un determinado orden social. La época actual tiene determinadas coordenadas que la ubican como un tiempo de rearticulación del vínculo entre el poder del capital y el trabajo.

La globalización se ha revelado como un mito, pero no así la realidad del despojo y la exclusión. Este proceso se ha pretendido legitimar con un encubrimiento ideológico basado en una desacreditación del discurso crítico y una súper abundancia del discurso sobre ética y democracia. En este libro se ponen en evidencia las limitaciones y contradicciones de esa ética de la hipocresía y de la democracia no democrática.

Por otro lado, destaca su interés por el pensamiento de Marx y de Hegel.

Al respecto, prepara actualmente dos libros: Marx: poder y libertad, y Hegel actual. La paciencia de lo negativo. Quizá el rasgo que mejor puede caracterizarlo como investigador es que ha interpretado los fenómenos sociales sobre la base de una noción amplia del Estado, al que ubica como un proceso relacional (no como una cosa o un aparato) que presenta diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos. A su formación de politólogo agregó la filosofía y el psicoanálisis, de modo tal que en la actualidad es capaz de comprender los fenómenos políticos en sus diversas dimensiones intersubjetivas e institucionales.