Pages Menu
Categories Menu

Prof. Dr. Christian Klotz

Currículo:

1986 Graduación (Maestría) en Filosofía por la Ludwig-Maximilians-Universität, Múnich; tema de la tesis: “Substantialität und Zeitbestimmung. Eine Untersuchung über Kants Erste Analogie der Erfahrung” [Sustancialidad y determinación temporal. Un análisis de la Primera Analogía de la Experiencia de Kant]

1986/87 Estudiante visitante en la University of Oxford

1990 Doctorado en Filosofía por la Ludwig-Maximilians-Universität, Múnich; tema de la tesis: “Kants Widerlegung des problematischen Idealismus” [La refutación del Idealismo problemático por Kant]

1999 Habilitación (docente sin cátedra) por la Ludwig-Maximilians-Universität, Múnich; tema de la tesis: “Selbstbewusstsein und praktische Identität. Eine Untersuchung über Fichtes Wissenschaftslehre nova methodo” [Autoconciencia e identidad práctica. Un análisis de la Doctrina de la ciencia nova methodo de Fichte]

– 2002/2003 Sustitución de catedrático en la Humboldt-Universität zu Berlin

2004-2005 Profesor invitado en la Universidade Federal de Santa Maria, Brasil

2005 Profesor Adjunto en la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)

2009 Profesor Adjunto en la Universidade Federal de Goiás (UFG)

Desde 2010 Becario y Dictaminador del Consejo Nacional de Investigación de Brasil (CNPq)

Proyecto de investigación:

Revelación, manifestación y libertad. Acerca de un nexo central de la filosofía del Idealismo Alemán

Christian Klotz (Universidade Federal de Goiás, Brasil)

El proyecto filosófico del Idealismo Alemán puede caracterizarse, no obstante las importantes diferencias entre las posiciones que se le pueden atribuir, como el de un «monismo poskantiano». Sobre la base de la idea de un todo universal, inspirada por el espinosismo, se pretende clarificar aquí aquellos aspectos de la subjetividad humana que Kant había puesto en el centro: su espontaneidad y libertad. Por tanto, al Idealismo Alemán se le caracterizó también como el «espinosismo de la libertad».

Aparentemente, este proyecto puede concretarse de maneras muy diversas. Se puede decir que durante la segunda fase del Idealismo Alemán, en la que ya no resulta fundamental el concepto del «yo» sino el del «ser» o de la «identidad», se vuelven decisivos los conceptos de revelación y de manifestación para entender la libertad humana a partir de la idea de lo absoluto. La idea fundamental es en este caso que lo absoluto se revela necesariamente, y que su revelación se sucede o consuma en el hombre como un ser libre. Evidentemente, el concepto de revelación que rige aquí se distingue, tanto de aquel de la teología como de una concepción ético-teológica de la revelación, tal como Fichte la había sostenido todavía en su primera publicación; constituyendo, por así decirlo, el puente conceptual que lleva de la idea de lo absoluto hacia la de la libertad humana. El proyecto de investigación pretende seguir el nexo conceptual entre revelación (o manifestación) y libertad en el Fichte «maduro» y Schelling y, finalmente, en la Lógica de Hegel. Con ello se busca contribuir a la comprensión de un elemento central del Idealismo Alemán en cuanto «espinosismo de la libertad».

En el Fichte tardío y en Schelling pueden constatarse dos versiones fundamentalmente distintas de la idea de la libertad como revelación (o manifestación). Según Fichte, el ser absoluto se revela en la conciencia como su «imagen». Con ello se centra la atención en la estructura representacional de la conciencia. Es especialmente en la obra principal de Fichte sobre filosofía de la religión, El camino hacia una vida bendita de 1806, donde se manifiesta que Fichte desarrolla su concepto de libertad, fundamental en términos sistemáticos, a partir de la concepción de «imagen» de la conciencia: la libertad es entendida esencialmente como propiedad de la conciencia. Consiste en que la conciencia puede enfocar espontáneamente de diferentes maneras la diversidad que se le presenta, adoptando de este modo diferentes «visiones del mundo». Con ello, la deliberación sobre diferentes puntos de vista del pensamiento y de la vida se convierte en un tema central de la clarificación filosófica de la libertad humana, mientras que el concepto kantiano de la autonomía moral del sujeto pierde su status fundamental en términos sistemáticos, pues pertenece a una visión especial del mundo y reviste, por tanto, menor relevancia para la comprensión de la libertad del hombre.

Schelling, en cambio, entiende la manifestación de lo absoluto como un proceso de actualización en que su impulso prerracional – lo absoluto como «fundamento» – se va articulando y estructurando cada vez más. En este concepto la naturaleza puede ser integrada como realidad previa a su representación por la conciencia humana. Schelling concibió en su Esencia de la libertad humana de 1809, partiendo de esta idea básica, la libertad humana como consumación de la auto-actualización de lo absoluto. Aquí la libertad se presenta como la facultad de poder establecer de manera autónoma la relación entre los impulsos particulares prerracionales y la capacidad racional de ordenación: resultando el hombre – colocado entre el bien y el mal como sus opciones fundamentales – el único factor potencial de desorden en la naturaleza.

En Fichte y Schelling se evidencia que la comprensión de la libertad humana adoptada en cada caso es consecuencia de la respectiva concepción monista subyacente de manifestación o bien revelación de lo absoluto. Mientras que en Fichte la libertad es entendida como propiedad de la conciencia en cuanto «imagen» de lo absoluto, que puede adoptar espontáneamente diferentes visiones del mundo, Schelling la integra en un concepto ontológico de la naturaleza y la concibe como una actitud autónoma y volitiva ante una estructura de orden previamente dada. Con estos antecedentes se considera que la aportación de Hegel consiste en que él convierte el concepto de manifestación como tal en objeto de análisis. Pues en su Lógica el concepto de manifestación ocupa un papel central en la transición de la lógica de la esencia hacia la lógica del concepto. La tesis de Hegel es que no es posible pensar adecuadamente la manifestación dentro de las estructuras de la esencia, sino sólo como «concepto». Pero éste es caracterizado por Hegel como «libre», quedando presente el vínculo entre manifestación y libertad también en Hegel, a saber, en forma de lógica conceptual. En este contexto, la idea fundamental de Hegel es que la manifestación no puede entenderse sino como constitución recíproca de lo que se manifiesta y la manifestación. No existe una identidad interna y esencial que preceda a su manifestación. Probablemente puede atribuirse a Hegel la opinión de que tanto Fichte como Schelling con su concepción de la revelación permanecen fijados, en última instancia, a estructuras de la lógica de esencia; de modo que también el concepto de lo absoluto en que ellos se basan conserva un carácter trascendente. Considero que las consecuencias que resultan de la concepción hegeliana de la manifestación como concepto libre, pueden observarse incluso en la Filosofía del derecho y, más exactamente, en la concepción hegeliana de la eticidad.