Prof. Dr. Andreas Schmidt
1966 Nací en Waging am See, Alemania;
1973-1986 Escolaridad en Waging am See y Traunstein;
1986-1996 Formación universitaria en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich
(disciplina principal: Filosofía, asignaturas secundarias: Literatura Alemana Moderna, Historia del Arte), estancia de estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales y en la Sorbona en París (1989-90), graduación con el título de Magister (1993);
1996-2005 Colaborador científico, después asistente del catedrático Anton Friedrich
Koch en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Tübingen;
1998 Doctorado con la tesis Der Grund des Wissens. Zu Fichtes
Wissenschaftslehren in den Versionen von 1794/95, 1804/II und 1812 [El fundamento del conocimiento. Sobre las Doctrinas de la Ciencia en sus versiones de 1794/95, 1804/II y 1812];
2007 Habilitación [para impartir cátedras] con la tesis Göttliche Gedanken. Zur
Metaphysik der Erkenntnis bei Descartes, Malebranche, Spinoza und Leibniz;
[Pensamientos divinos. Acerca de la metafísica del conocimiento en Descartes,
Malebranche, Spinoza und Leibniz];
2007-2013 Docente en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Tübingen;
sustituciones en Heidelberg (2008-09), Tübingen (2010-11), Berlín (2012), Jena (2012
13); desde 2009, trabajo en el proyecto de la DFG[Fundación Alemana de
Investigación]: «¿Qué es la existencia?»;
Desde 2013 Catedrático de Filosofía en la Universidad de Jena, con enfoque en el
Idealismo Alemán.
Perfil de investigaciones y proyectos
Los planes para mis futuras actividades de investigación se desprenden de mis investigaciones anteriores:
Mi tesis doctoral („Der Grund des Wissens. Zu Fichtes Wissenschaftslehren in den Versionen von 1794/95, 1804/II und 1812“ [El fundamento del conocimiento. Sobre las Doctrinas de la Ciencia en sus versiones de 1794/95, 1804/II y 1812]) se ocupó de la teoría de la subjetividad de Johann Gottlieb Fichte y del nexo con su tesis sobre la «primacía de la razón práctica». En mi tesis de habilitación („Göttliche Gedanken. Zur Metaphysik der Erkenntnis bei Descartes, Malebranche, Spinoza und Leibniz“ [Pensamientos divinos. Acerca de la metafísica del conocimiento en Descartes, Malebranche, Spinoza und Leibniz])
me dediqué a los antecedentes de la filosofía de la subjetividad, investigando el papel central que el concepto del espíritu tiene en el racionalismo clásico en la intersección entre la teoría del conocimiento,
la filosofía de la religión y la filosofía de la sicología. En mi proyecto financiado por la DFG «¿Qué es la existencia? Estudios sobre un concepto fundamental de la metafísica» –que está por concluirse– se trata de hacer comprensible sistemáticamente el concepto de existencia, difícil de captar, desglosándolo de manera prismática. Trabajo dicho concepto desde diferentes perspectivas (ontológica, semántica, epistemológica, sicológica) y empleando diferentes métodos (de análisis lingüístico, fenomenológico, de filosofía transcendental) para demostrar que el concepto de existencia permanecerá incomprensible en tanto no recurramos a la certeza de la existencia propia que primeramente nos abre un acceso epistémico a la existencia. Es por ello que también en este caso tiene un papel central la teoría de la subjetividad en una forma que conecta con Kant.
En mis futuras actividades de investigación me propongo combinar el trabajo orientado por lo sistemático que inicié con mi proyecto sobre la existencia, con las investigaciones históricas a las que se dedicaron mis tesis de doctorado y de habilitación. Estoy convencido de que la filosofía del Idealismo Alemán no merece sólo un interés archivístico, sino que en esa época se desarrollaron con un radicalismo singular pensamientos que siguen siendo de máximo interés sistemático incluso para el filosofar actual, y cuyo potencial por mucho no ha sido ni comprendido ni mucho menos agotado. Cabe mencionar que las opciones teóricas del Idealismo Alemán han sido un poco olvidadas en la filosofía contemporánea que a menudo es demasiado «aerodinámica»: circunstancia que no ha cambiado mucho pese al muy laudable renacimiento de la metafísica y la ontología en el ámbito de habla inglesa y al nuevo interés
por los clásicos de la historia de la filosofía que lo acompaña. En este sentido, el tratamiento intensivo de la teoría de las modalidades durante las últimas décadas ha conducido a que se echara una nueva mirada a Leibniz, Aristóteles e incluso a Duns Scotus, pero totalmente sin considerar hasta la fecha las ofertas teóricas de Kant o Hegel: a mi modo de ver, muy en detrimento de los actuales debates. Me parece importante que hagamos aparecer nuevamente la filosofía del Idealismo Alemán en mayor medida como interlocutor para el filosofar actual.
Concretamente me propongo examinar sistemáticamente conceptos filosóficos centrales, analizar la manera de poder situar los argumentos del Idealismo Alemán dentro del panorama de teorías de la actualidad y explorar sus posibles aportaciones a la discusión. En primer lugar planeo seguir ampliando mi proyecto sobre el concepto de existencia, explorando con mayor detalle las contribuciones de los autores del Idealismo Alemán; en segundo lugar me propongo analizar de una manera dialógica similar el concepto de tiempo y de la conciencia del tiempo: Equipado con los instrumentos de la fenomenología (recién: D. Zahavi, de Warren) y de la filosofía analítica (recién: B. Dainton) habrá que echar un vistazo especialmente a la comprensión del tiempo por Kant y Fichte, marcada por la teoría de la subjetividad.
Por muy importante que sea este modo, orientado por problemas, de acceder al Idealismo Alemán, no debemos olvidar que los autores del Idealismo Alemán se esforzaron por construir sistemas filosóficos consistentes. Por tanto, para entender correctamente sus enfoques es indispensable examinar detalladamente las grandes obras filosóficas, comprendiendo
su génesis a partir del diálogo con sus contemporáneos. En este contexto me propongo establecer otro foco de atención; especialmente planeo dedicarme ampliamente a la obra de Johann Gottlieb Fichte, investigando sus versiones de la doctrina de las ciencias que son de difícil acceso y, por consiguiente, apenas comprendidas. Además, en los últimos años Hegel se ha convertido en un autor que ha venido ocupando un lugar cada vez más importante en mi trabajo.
Comentarios recientes